DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA MOVILIDAD DE LA LENGUA

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Blog Article



En este día profundizaremos en un cuestión que tiende a desencadenar mucha polémica en el interior del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Representa un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los intérpretes. Se suele oír que tomar aire de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el oxígeno penetre y escape continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones diarias como ejercitarse, caminar o incluso al descansar, nuestro físico tendría a inhibir de forma instantánea esta ruta para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel crucial en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales con una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.



Para los cantantes de carrera, se propone tomar al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para seguir en un margen de dos unidades de litros de consumo. También es esencial eludir el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo rápido, depender solamente de la inhalación por la nariz puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, previniendo pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este medio, hay múltiples técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también ayuda a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en mas info la emisión de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina práctico que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el tronco estable, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del torso solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las estructuras costales de modo forzada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la energía del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar forzar el movimiento del región abdominal o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo natural, no se consigue la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición intenta tomar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del aire durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto pronto.

Report this page